“Los Estados deben redoblar esfuerzos para avanzar decididamente en la transversalización de la agenda 2030, considerando los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la participación efectiva de los pueblos indígenas en los mecanismos nacionales en la implementación de esta agenda 2030”, es una de las principales conclusiones a las que arribaron líderes de pueblos indígenas y representantes de Estado, en el Webinar “¿Cómo los Pueblos Indígenas se están adaptando a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en tiempos de COVID? Desafíos y oportunidades”, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG) y la Fundación Pawanka.
La actividad, realizada en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el balance del proceso de implementación de los ODS, fue inaugurada por el secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (FILAC), Gabriel Muyuy, quien dijo que, a casi seis años de la implementación de los ODS no hay muchos avances para los pueblos indígenas. “Los ODS no deben quedarse en un papel, es necesario que se incluya a los Pueblos Indígenas, no sólo en los discursos, sino como actores, ya que los Pueblos Indígenas tienen mucho que compartir con la humanidad”, mencionó.
Participación de los pueblos indígenas
Durante su intervención, el embajador Diego Pary, representante permanente de Bolivia ante la ONU, reflexionó sobre la importante contribución de los pueblos indígenas en la lucha contra el COVID “dada su capacidad resiliente a pesar de las diferencias marcadas en términos de desigualdad”. Asimismo, instó al Grupo Principal de Pueblos Indígenas para el Desarrollo sostenible (IPMG) y al FILAC, en su calidad de observador permanente ante la Asamblea General de Naciones Unidas, a seguir encaminando acciones colectivas para garantizar que se escuchen las voces de los pueblos indígenas en los diferentes espacios.
De igual manera, el embajador Luis Antonio Lam Padilla, representante permanente de Guatemala ante la ONU, y Luis Elizondo Belden, de la Misión Permanente de México ante la ONU, resaltaron la participación e inclusión de los pueblos indígenas en los procesos de revisión de la agenda 2030, para promover el desarrollo sostenible e inclusivo, así como para armonizar la agenda 2030 con los derechos de los pueblos indígenas con pertinencia cultural.
Experiencias sobre los ODS durante la pandemia
Los participantes también presentaron las acciones y respuestas que se han dado los pueblos indígenas para hacer frente a la pandemia y promover los ODS. “Estas van desde la generación de datos, campañas de información concientización para la prevención del virus, medidas de contención con cercos sanitarios de vigilancia, monitoreo comunitario, protocolos de circulación, fomento de la medicina tradicional y de hecho FILAC hizo un gran trabajo recogiendo y sistematizando muchas de estas experiencias en nuestra región”, según Fabiana del Popolo, de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).
Desde que comenzó la implementación de los ODS, en 2015, la situación ha empeorado, dijo a su turno, Joan Carling, coordinadora del IPMG. “Hay más pobreza, además ha habido una hay un número desproporcionado de muertes, contagios, debido a la falta de acceso al servicio de salud que ha afectado a las comunidades indígenas, a los ancianos, tradiciones, el idioma, también está la falta de vacunas y la propagación está sucediendo en lugares donde casi no hay transporte para que tengan acceso a los servicios de salud, por lo tanto, es una situación alarmante”, dijo.
De igual manera Gam A. Shimray, del Pacto de los Pueblos Indígenas del Asia – AIPP y Basiru Isa, coordinador de la Red de Comunidades Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central -REPALEAC, coincidieron en que la pandemia afectó en la pérdida de empleo, la educación de los niños, los derechos, principalmente de las mujeres y los territorios indígenas.
Hacia un Desarrollo Sustentable
En este encuentro los participantes coincidieron en señalar que los pueblos indígenas son excluidos en la respuesta a la pandemia toda vez que no participan en la toma de decisiones para atender la crisis sanitaria, por lo tanto, siguen excluidos en las dinámicas de respuesta a la pandemia y no se toma sus conocimientos y saberes ancestrales en materia de salud, los cuales podrían contribuir en los planes de contención de COVID.
Frente a este panorama, Carlos Chex, asesor de organizaciones indígenas de Guatemala, señaló que, “es importante que instancias institucionales con representación bipartita estados y pueblos indígenas, es el caso de FILAC, sean los que lideren a nivel regional y nacional los nexos que deben generarse entre las instituciones mandatadas para dar seguimiento a los ODS, para que en conjunto identifiquen la ruta precisa del desarrollo sostenible”. Enfatizó que a nueve años del final de la Agenda 2030 y en los tiempos de post pandemia los pueblos indígenas no deben ser solo espectadores del desarrollo sino “actores directos, con voz y voto en la toma de decisiones”.
Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.