“Nos enfrentamos a una situación de creciente silenciamiento de las lenguas indígenas. Todas, absolutamente todas están en condición de mayor o menor vulnerabilidad, sea que se trate de lenguas mayoritarias, con más de 100 mil hablantes o de lenguas minoritarias con menos de mil hablantes, menos de 100 hablantes y a veces una decena o incluso menos hablantes”, señaló Luis Enrique López, Asesor del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), durante el seminario Virtual: Acciones y alianzas en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas, realizado el 13 de julio.
López explicó que más del 40% de las más de 550 lenguas indígenas de América Latina están en riesgo de silenciamiento. “En el caso de Bolivia 25 de las 33 lenguas indígenas todavía habladas en el país, es decir el 75% de ellas corre serio riesgo de silenciamiento o de extinción, en México 40 de 68 y en Perú, 24 de 48. Es decir, ningún país está libre de esta situación”, dijo.
Entre algunos de los factores para que se dé este silenciamiento de las lenguas indígenas, están que la Educación Intercultural Bilingüe no logra detener el proceso de erosión y pérdida de las lenguas indígenas, el Estado no cumple con las normas que dicta a favor de las lenguas toda vez que se sigue hablando en casi exclusivamente en lengua europea aunque las lenguas indígenas sean oficiales, además del racismo y la discriminación que inciden en la pérdida de valor de las lenguas indígenas.
En este contexto López explicó algunas estrategias para la revitalización y recuperación de las lenguas indígena, entre ellas, la reinstauración de la transmisión intergeneracional en la familia y la comunidad, la reconexión entre abuelos y nietos, a través de los nidos lingüísticos, festivales comunitarios de abuelos de cuentacuentos, concursos de narrativa oral, la acciones que llevan las radios comunitarias cuando hacen uso exclusivo de las lenguas indígenas, impulso al turismo lingüístico, uso de las nuevas tecnologías, entre otros.
Creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas
De igual manera, el viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Fredy Mamani, enfatizó que es importante avanzar en la revitalización de las lenguas indígenas, porque cuando “muere un idioma, muere una cultura, las tradiciones, las formas de organización, la relación del hombre con la naturaleza y con la madre tierra”, afirmó.
Asimismo, resaltó que, en 2019, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el gobierno de Bolivia junto al FILAC impulsaron la realización de la primera reunión de Cooperación Sur-Sur en el departamento de Santa Cruz, para planear dos temas, la Creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, para avanzar en el rescate y revitalización de las lenguas indígenas, y por otro lado para establecer las bases del Decenio de las Lenguas Indígenas entre 2022 y 2032.
La autoridad nacional enfatizó en el impulso del Estado Plurinacional de Bolivia para la creación y consolidación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) en el marco de la Secretaría General Iberoamericana, cuyas acciones promoverán su institucionalización, de acuerdo a lo previsto en el Plan Estratégico del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas; asimismo se viene impulsando la promulgación de una Ley del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
Jóvenes revitalizan las lenguas indígenas
Durante su intervención Irma Pineda, Experta Independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas resaltó el activismo de las juventudes en la revitalización de las lenguas indígenas. “Los jóvenes están siendo muy activos en las propuestas para el desarrollo de las lenguas indígenas, sobre todo en este activismo digital, donde a partir del uso de las nuevas tecnologías, a partir de las redes el acceso a diversas plataformas están elaborando diversos materiales didácticos”.
“Esto no quiere decir que el trabajo de los jóvenes o de los profesores exima al Estado de su responsabilidad. También como colectivos tenemos que estar insistiendo en que el Estado asuma su responsabilidad y su papel como un elemento que fortalece las lenguas indígenas, que asuma la obligatoriedad que debe tener para establecer políticas públicas que permitan que las lenguas indígenas se sigan hablando”, dijo.
Por su parte Nadino Calapucha, Representante de Juventud de COICA resaltó que el Decenio de las Lenguas Indígenas tiene como lema “Nada sin nosotros”, en ese sentido es importante que nos unamos líderes, jóvenes, niños, abuelos y abuelas y empecemos a hacer una minga para la revitalización lingüística. Asimismo, resaltó que «el primer derecho para garantizar las lenguas indígenas, la identidad, la salud, la educación, la soberanía alimentaria, etc, es la garantía de los territorios».
En el evento moderado por Dali Angel, Coordinadora de la Unidad de Juventudes Indígenas del FILAC, se resaltó que la sostenibilidad de la diversidad lingüística en el mundo guarda relación directa con el aseguramiento de los derechos de los Pueblos Indígenas al territorio, al ejercicio de sus formas de pensar, conocer, sentir y actuar, a la salud, la educación, y, en general, a una vida digna en el marco de sus proyectos de vida en el marco de una Vida para el Bien Común.