Competencia ActInSpace: Hackathon con Enfoque en Comunidades Indígenas: “No dejar a Nadie Atrás”

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe  (FILAC), la Oficina Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), el Centre National d’Études Spatiales CNES y la Organización Canada-Europa-E.E.U.U. -Asia- Africa Tecnologías Emergentes para Aplicaciones Sociales invitan a los jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe a participar en la  Competencia ActInSpace Hackathon con Enfoque en Comunidades Indígenas y bajo el lema de  “No dejar a Nadie Atrás”, que tendrá lugar entre los días 13 y 14 de noviembre de 2020.

Acerca de la Competencia:

Durante dos días, 13 de noviembre y 14 de noviembre, deberás conformar a un equipo de jóvenes indígenas (de entre 2 y 5 personas) y desarrollar en conjunto una propuesta de solución que ayude a los Pueblos Indígenas a través del uso de la tecnología satelital.  Se valora que cada equipo sea plural y diverso en cuanto a género, a en sus conocimientos, saberes y enfoques.

La conformación de los equipos se realizará a través de la Plataforma de ActionInSpace, el 12 de noviembre. El acceso a la Plataforma de ActionInSpace, se hará llegar el mismo día 12 de noviembre a quienes estén seleccionados y seleccionadas.

No necesitas tener conocimientos previos en tecnología satelital, pero sí tener ganas de aprender y entusiasmo por innovar en beneficio de tu territorio y comunidad indígenas, combinando tecnología de última generación con la cultura y saberes ancestrales, para el Desarrollo con Identidad de los Pueblos Indígenas.

Durante todo el evento, contarás con un equipo de expertos en tecnología satelital quienes te orientarán a desarrollar de mejor manera este proyecto, por lo que podrás aprender mucho sobre tecnología satelital y otras tecnologías.

El desafío

En muchas partes del mundo existen amenazas combinadas que aumentan la inseguridad alimentaria de los Pueblos Indígenas, tales como los impactos del cambio climático, la contaminación ambiental y condiciones regionales como crecientes plagas de langostas e incendios forestales. El COVID-19 agrega y amplifica a estas amenazas y se requieren mecanismos para hacer que la cadena de abastecimiento de alimentos pueda sostener nuestra vida.

Las comunidades indígenas son más afectadas en este contexto, porque sus fuentes de obtención de alimentos no provienen solo del mercado sino también provienen de sus tradicionales productivos como la caza, la pezca y la agricultura, haciéndolos dependientes de la salud de sus ecosistemas.

El desafío consiste en diseñar una solución basada en tecnología satelital únicamente o combinada con otras tecnologías y saberes, para mitigar los efectos e impactos ocasionados por la pandemia COVID-19, en la producción, distribución y consumo de alimentos en las comunidades indígenas.

Pueden considerarse aspectos tales como: la gestión del territorio agrícola, el uso sustentable de los recursos de la tierra, la variedad y rotación de cultivos, la disponibilidad de agua y el manejo de la calidad de la producción. Pueden combinar métodos emergentes basados en espacio con conocimientos y saberes indígenas. Las soluciones pueden considerar poblaciones en contextos geográficos específicos como los Andes, Mesoamérica, la Costa o la Amazonía, pero también pueden ser genéricas y aplicables mundialmente.

¿Para qué sirven las tecnologías satelitales y basadas en el espacio?

Estas tecnologías permiten por ejemplo, mejorar la alerta temprana de inundaciones, mejorar el monitoreo de las condiciones meteorológicas, apoyar las prácticas de manejo de aguas, estima el mejor tiempo para la cosecha, monitorear la salud de los cultivos, elaborar mapas de vulnerabilidades a las poblaciones e infraestructura, apoyar esquemas de seguridad de productores, proveer servicios basados en geolocalización para maquinaria agrícola, mejorar la producción agrícola con la agricultura de precisión e investigar sobre la producción de alimentación en el espacio.

La Red Galileo, por ejemplo, puede proporcionar capacidad de geoposicionamiento con una precisión de 1 metro, mientras que la red Copernicus, de acceso gratuito, entrega datos observacionales de la Tierra relacionados con la atmósfera, la tierra, el clima, el océanos, emergencias y seguridad.

Premio:

El ganador tendrá la oportunidad y el apoyo para presentar su solución para presentar su solución en la Cumbre de Sistemas Alimentarios a realizarse el 2021, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Requisitos

  • Ser joven indígena (Hasta los 30 años de edad)
  • Que hable su lengua originaria
  • Que tenga inquietud y motivación por desarrollar soluciones innovadoras que combinen conocimientos interculturales para Pueblos Indígenas

Cómo postular

Cronograma de fechas y horarios principales (Todos en hora de La Paz – Bolivia)

El trabajo se realizará en modalidad online. El registro de equipos y trabajo se realizará desde la Plataforma de ActInSpace, cuyo usuario y contraseña se les hará llegar hasta el 12 de septiembre.

  • Miércoles 11 de Noviembre
    • Finaliza la postulación y se envían datos de acceso a la Plataforma ActInSpace
  • Jueves 12 de noviembre
    • Inicio y constitución de los equipos desde la Plataforma
  • Viernes 13 de noviembre. De 13:00 a 15:00 :
    • Reunión con los expertos y presentación de los desafíos.
    • Constitución final de los equipos
    • Selección de los temas antes del inicio de la competencia.
    • Lanzamiento official
  • Viernes 13 de noviembre a las 15:00:
    • Inicio oficial de la competencia
  • Viernes 13 de noviembre hasta el sábado 14 de noviembre a las 15:00
    • Trabajo de grupo: cada grupo trabaja con la ayuda de expertos.
  • Sábado 14 de noviembre a las 16:00
    • Presentación de proyectos ante un Jurado
  • Sábado 14 de noviembre, desde las 17:00 a las 20:00

Recursos de interés:

Ultima actualización: 4 noviembre, 2020

Noticias

Loading...